CUIDADOS POSTANESTESICOS

HOME HOLA SOY TOMIELLO CURRICULUM  español/ingles BLOG  "LO ULTIMO" MIS MEJORES TEXTOS FARMACOLOGIA  CURSOS  ¿QUE HE LEIDO? MIS CLASES Los mejores Links HISTORIA  AYUNO PACU GOAL DIRECTED OXIMETRIA PVI FLUIDOTERAPIA  PEDIATRICA EGDT EN CCV USO DE COLOIDES VOLUVEN PROSPECTO Y NOTICIAS CANNABINOIDES

CUIDADOS POSTANESTESICOS

ORGANIZACIÓN E IMPORTANCIA DE LA SALA DE CUIDADOS POSTANESTESICOS EN UN CENTRO PEDIATRICO

Dr. Fernando Luis Tomiello

Médico Anestesiólogo Principal
Medico Principal Jefe de la Sala de Cuidados Postanestesicos del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan

INTRODUCCION:
Es difícil prevenir una complicación, pero sí es imprescindible resolverla. La recuperación del paciente a las condiciones previas a la anestesia, es lo que hacemos en las salas de CUIDADOS POSTANESTESICOS (CPA).
Son pocos los Servicios de Anestesiología que cuentan con salas de CUIDADOS POSTANESTESICOS en nuestro país, por esta razón nos interesa ofrecer una guía o pautas para la proyección y/o instalación de una unidad de este tipo, para el cuidado y confort, de los pacientes en el despertar.
Se detallan las pautas que revelan de mayor interés en la instalación de una unidad de CUIDADO POSTANESTESICOS.
El personal a cargo de esta unidad, será responsable de recibir a cada paciente derivado para su recuperación, esto posibilita humanizar la relación médico paciente. Un sistema organizado de control permanente de aquellos pacientes que han sido anestesiados, es el único idóneo para resolver las complicaciones que eventualmente se generen.
El perfil al que se debe aspirar es el de una unidad de CUIDADOS POSTANESTESICOS moderna, con capacidad suficiente para el tipo de pacientes que maneja el Hospital, con personal idóneo, con formación científica y gran contracción al trabajo.
El cuidado de la vida es la misión que nos encomiendan los pacientes antes de someterse a una anestesia. Durante la anestesia, lo observamos, lo analizamos, lo monitoreamos, lo medicamos, y luego lo recuperamos.
OBJETIVOS:
Asignar responsabilidades para el cuidado del paciente en el postoperatorio inmediato.
Desarrollar una unidad CUIDADOS POSTANESTESICOS adecuada para el control, tratamiento y confort de los pacientes en el post-anestésico inmediato.
Determinar las condiciones necesarias para la evaluación y el monitoreo del paciente en el post-anestésico inmediato.
Definir los puntos críticos a tener en cuenta en cada paciente y/o tipo de control por patologías.
Introducir personal idóneo y con experiencia en el cuidado de pacientes críticos.
Formular pautas de evaluación del área y educación continua del personal.
La incorporación de tecnología estará dada por las necesidades y los recursos existentes.
Se realizará la evaluación sistemática y continua de las condiciones del paciente, con protocolos o escores de admisión específicos.
Se deberá contar con Médicos Anestesiólogos y un equipo de enfermería para pacientes de alta complejidad, que acrediten experiencia y actividad laboral con pacientes de alta complejidad, tratamiento del dolor y capacidad de conducción.
Las salas de Cuidados Postanestésicos reciben pacientes complejos, los profesionales de ésta requieren de una formación continua, destinada a redundar en una mejor atención.
Ofrecer una atención integral, amplia y más segura a los pacientes que deben recibir un procedimiento anestésico. Brindando atención y cuidados especializados en el post-anestésico inmediato.

OBJETIVOS PARA EL PROYECTO DE UNA CPA
Disminuir los costos, debido a que se previenen complicaciones.
Aumentar el confort de los paciente en el despertar.
Crear un marco de seguridad, en uno de los momentos más críticos de la vida.
Ofrecer calidad en nuestra prestación.

PROPUESTAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE CUIDADOS POSTANESTESICOS EN UN CENTRO QUIRURGICO PEDIATRICO

La necesidad de realizar un proyecto para la apertura de una CPA no es sólo por interés médico, sino también institucional y legal.
En el ámbito médico, como dijimos anteriormente, es de imperiosa necesidad contar con una sala equipada tecnológicamente y con profesionales específicamente formados en la especialidad de ANESTESIOLOGIA.
En el ámbito institucional no sólo se logra jerarquizar el Hospital, sino que además la medicina moderna considera las unidades de CUIDADOS POSTANESTESICOS como elemento imprescindible de lo que es la práctica médica.
Por último, todos las especialidades médicas están siendo expuestas a la evaluación legal, ya sea por disconformidad del paciente y/o los familiares, o por la morbimortalidad propia de los procedimientos que se realizan a diario en todas las instituciones médicas. Es importante hacer notar aquí que los problemas legales apuntan su objetivo más comúnmente hacia los procedimientos quirúrgicos y de pacientes gravemente enfermos.
Son claras las motivaciones que llevan a realizar este tipo de proyectos, y que desde el comienzo se debe convertir en una necesidad de superación, contemplada dentro de la especialidad ANESTESIOLOGIA.
ETAPAS DE LA ORGANIZACION
Las Unidades de CUIDADOS POSTANESTESICOS, pueden ser instrumentadas de acuerdo a tres etapas:
PRIMERA ETAPA:
Es en ésta donde se inicia el proyecto, desde lo que es el área física, pasando por el equipamiento tecnológico y/o de sostén, hasta la información necesaria, como así también se desarrollará en esta etapa la formación de personal especializado.
SEGUNDA ETAPA:
Una vez que han dado comienzo de las actividades, todo se resume a lograr la complejidad necesaria para poder tratar todos los pacientes que llegan del área de quirófano y salas de prestación externa (TAC, Hemodinamia, etc.) diariamente.
Esto depende primordialmente de la tecnología y de contar con personal especializado y compenetrado con la necesidad de obtener los mejores logros.
Es así como esta etapa que parece más simple que la anterior es quizás la más difícil, no de lograr, sino de hacerla perdurar en el tiempo.
TERCERA ETAPA:
Este es el corolario de las actividades propuestas para tratar los postoperatorios inmediatos del Hospital, se trata de contar con todos los requerimientos necesarios para la atención, que encontrarán aquí los recursos institucionales necesarios para garantizar el buen fin de la actividad medica.
Es en ésta donde se pondrá en funcionamiento el 100 % de las instalaciones, luego de terminada la cual la institución contará con un sistema moderno y avanzado de CUIDADOS POSTANAESTESICOS.
PRIMERA ETAPA o de ORGANIZACION:
Esta etapa comienza en el proyecto y terminará con el manejo de los pacientes en el postanestesico inmediato que hasta ahora eran tratados en la sala general.
El proyecto está basado en una necesidad imperiosa de crear una unidad de alta complejidad, en un área de gran influencia con necesidades individuales.

ES DIFÍCIL PREVENIR UNA COMPLICACIÓN, PERO SÍ ES IMPRESCINDIBLE RESOLVERLA.

Esto no solo depende del personal actuante, sino también de la tecnología con que se puede contar.

UN SISTEMA ORGANIZADO DE CONTROL PERMANENTE DE AQUELLOS PACIENTES QUE HAN SIDO ANESTESIADOS, ES EL ÚNICO IDÓNEO PARA RESOLVER LAS COMPLICACIONES QUE EVENTUALMENTE SE GENEREN.

MISIONES DEL PERSONAL
El personal a cargo de esta unidad, será responsable de recibir a cada paciente derivado para su recuperación.
Es así como esta misión, que a primera vista parece simple, se convierte en extremadamente compleja por la patología propia del paciente, a más de un trauma quirúrgico y un procedimiento anestésico en aquellos paciente derivados después de una práctica anestésica.
Tendemos a creer que la anestesia termina cuando el paciente sale de la sala de operación, sin embargo es éste el momento más crítico de un paciente, ya sea por el trauma quirúrgico como por la permanencia de las drogas anestésicas dentro del organismo.
Vemos que esta misión que aparentaba ser tan simple, no sólo requiere de personal especializado, sino también de los medios tecnológicos necesarios para lograr el éxito.
Es patrimonio de este personal contener a los familiares ansiosos por el estado del paciente, como así también el conocer el tipo de patología invalidante o el resultado del acto operatorio, la integración paciente-familia debe ser lo más pronta posible.
Por último el diálogo ameno y la palabra autorizada del personal actuante resuelven muchas de las malas imágenes que los familiares, y pacientes, se llevan de algo tan traumático como es el tratamiento del paciente grave o el acto anestésico-quirúrgico.
En este caso cuando hablamos de misión nos referimos a humanizar la relación médico-paciente.
FUNCIONES DEL PERSONAL
El grupo humano debe estar compuesto por personal preparado, este requisito es indispensable para poder manejar desde el dolor hasta el fallo de bomba que pueden presentar estos pacientes.
Como funciones específicas encontramos:
Internación: Desde la llegada del paciente a la unidad, hasta ofrecerle las condiciones para su recuperación adecuada.
Tratamiento: En este ítem se incluyen desde la asistencia con oxígeno hasta la ventilación mecánica, tanto el comienzo como la continuación de la medicación correspondiente, la aspiración de secreciones, y todo otro tratamiento de las consecuencias y/o complicaciones.
PERFIL ESPECIFICO DEL ÁREA A ORGANIZAR
El perfil a que debe aspirar es el de una unidad de CUIDADOS POSTANESTESICOS moderna, con capacidad suficiente para el tipo de pacientes que maneja el Hospital, con personal idóneo, formación científica y gran contracción al trabajo.
Con una estructura edilicia confortable, el equipamiento necesario para lograr la mejor atención posible y cubrir una brecha en la atención médica del paciente gravemente enfermo.
La unidad debe tener dependencia directa del departamento médico o en su defecto la Dirección Médica.
El sistema de facturación hacia las Obras Sociales con que cuente el Hospital, puede ser adaptado a esta unidad, sin embargo la facturación primaria debe salir de la unidad de CUIDADOS POSTANESTESICOS, ya que esto asegura el rescate de la Obra Social, seguro o coseguro, dando comienzo al trámite administrativo, optimizando los resultados
FORMACIÓN CIENTÍFICA DEL PERSONAL ESPECIALIZADO
Esta es quizás una de las etapas más difíciles y a la vez será la más gratificante de todas, porque el interés es formar a la gente en la misión de sostener y recuperar la vida de los seres humanos.
Debemos crear un programa de formación e información en todo lo que es el manejo de los pacientes graves, politraumatizados y cardiológicos, como así también en el pre y el postoperatorio de todas las patologías que maneje el Hospital.
La primera etapa será la de recabar información de otros sistemas de CUIDADOS POSTANESTESICOS, como así también asimilar de ellos lo que sea útil para nuestra área.
La segunda etapa es el trabajo en terreno de los encargados de la unidad de CUIDADOS POSTANESTESICOS, en lo que es poner en funcionamiento el sector.
La tercera etapa es la formación de personal de enfermería y mucamas de acuerdo a lo preestablecido en el cronograma general. Este cronograma será realizado de acuerdo al personal asignado como así también, al tiempo y la factibilidad.
La formación especializada del o los Anestesiologos, que tendrán a cargo el manejo del área, será de acuerdo a dicho cronograma.
Por último la información al resto de las áreas hospitalarias, como así también el trabajo en conjunto hacia los clientes internos y áreas dependientes para la puesta en marcha de la unidad de CUIDADOS POSTANESTESICOS.
IMPACTO ASISTENCIAL DE LA SALA DE CUIDADOS POSTANESTESICOS EN UN CENTRO QUIRURGICO PEDIATRICO
El impacto de una sala nueva dentro de una estructura, cambia un modelo apergaminado en la organización Hospitalaria general de nuestro país.
Todos los anestesiólogos pediátricos recordamos la época en que la enfermera de la sala general (algunas veces distante cientos de metros) llegaba con el paciente en brazos hasta el quirófano y luego de la anestesia los retornaba con igual método, sin llegar a saber, sino horas después, de la evolución de nuestros pacientes.
Por esta razón considerar la apertura de una sala contigua al centro quirúrgico, con personal entrenado y monitoreo adecuado a la complejidad de los pacientes pediátricos, impone romper ciertos paradigmas.
Por lo pronto esto lleva al escenario hospitalario a defensores y detractores del cambio. Sin embargo con tiempo, esfuerzo y permitiendo la interrelación de las distintas áreas del hospital en esta sala de CPA, se logra un consenso global de la necesidad imperiosa de contar con este tipo de salas.
La creación de una nueva área dentro de una institución conlleva redefinir los viejos roles para poder ubicar los nuevos. Esta no es tarea sencilla, ya que el uso y la costumbre hacen que todo lo nuevo sea cuestionado y que tengan que exponerse argumentos muy sólidos para poder consolidar los nuevos puntos de vista.
Debe evitarse cuidadosamente que el nuevo grupo no superponga sus tareas con las del resto, modificando las rutinas ya establecidas y reubicando al personal donde más convenga al nuevo funcionamiento. No habrá manera de evitar cambios en el modo de trabajo, ya que lo que previamente a la apertura de la CPA era habitual, se verá modificado. Habíamos partido de la premisa que de un modo informal pero efectivo, esta actividad siempre se cumple, sin que esté normalizada y delegada a un grupo que en adelante cumplirá con esta misión. Tratemos de imaginar que condiciones va a requerir un anestesiólogo de la nueva área y también aquellos a quienes va a confiar su paciente, y obtendremos las respuestas que indicarán la metodología más adecuada para lograr la transición en cada grupo.
Se debe definir el horario de trabajo de la C.P.A., poniendo especial énfasis en el cierre, ya que con posterioridad al mismo debe instrumentarse donde van los pacientes y al cuidado de quién quedan. Nuestra unidad funciona de 8 AM a 4 PM , luego de ese horario son atendidos en el Centro Quirúrgico por enfermería especializada pero con un nivel organizativo menor. Desde ya pensamos que la situación ideal es un funcionamiento ininterrumpido.
La sala de CPA es por definición eso, una unidad de cuidados postanestésicos, de tal modo que los enfermos deben tener asignada su cama en la internación o en la U.T.I., desde el momento en que se plantea su operación. Es sumamente importante definirlo en la discusión previa con las autoridades, ya que no debe ser considerada una alternativa válida a los déficit de internación. Esta que parece ser una cuestión menor no lo es, ya que puede originar problemas a diario, y entorpecer el mejor de los proyectos al crear problemas interpersonales de envergadura entre las personas que tienen que disponer de un paciente en su postoperatorio, y no tiene ubicación en el hospital.