GOAL-DIRECTED FLUID THERAPY

HOME HOLA SOY TOMIELLO CURRICULUM  español/ingles BLOG  "LO ULTIMO" MIS MEJORES TEXTOS FARMACOLOGIA  CURSOS  ¿QUE HE LEIDO? MIS CLASES Los mejores Links HISTORIA  AYUNO PACU GOAL DIRECTED OXIMETRIA PVI FLUIDOTERAPIA  PEDIATRICA EGDT EN CCV USO DE COLOIDES VOLUVEN PROSPECTO Y NOTICIAS CANNABINOIDES



 

FLUIDOTERAPIA TEMPRANA GUIADA POR OBJETIVOS

(EARLY GOAL-DIRECTED FLUID THERAPY)

Prof. Dr. Fernando Luis Tomiello

liquidostomiello@gmail.com

 Durante los años 80 se comenzó a dar una importancia crucial a la fluidoterapia, donde la hemodinámia de los pacientes era mantenida, en una etapa temprana, por importantes dosis de cristaloides, en los años 90 se discutía mucho sobre cristaloides versus coloides para el manejo temprano de la hemodinámia. A partir del año 2000 con un mejor conocimiento de la microcirculación, la restricción de la fluidoterapia, las consecuencias de la sobredosificación de los cristaloides, y la aparición en el mercado de los coloides de última generación (HES 130/0.4) se abrió el camino para que en esta década se propiciara una fluidoterapia racional, basada en acciones tempranas, guiadas por objetivos específicos a cumplir, con la ayuda de un monitoreo menos invasivo y la utilización exacta de coloides, vasopresores, inotrópicos, etc. 

Estos Goal-Directed (GD), objetivos específicos, en la actualidad se utilizan para las más diversas situaciones, como en la educación, el manejo de personas o grupos, en las ingenierías, etc.

El uso temprano de estos GD, estuvo en un principio referido a pacientes muy graves e inestables, los pacientes en Fallo Multiorgánico, teniendo quizás un importante antecedente en el trabajo del Prof. Luciano Gattinoni en 1995(1), de Milán, Italia, que proponía estos objetivos para el manejo de la hemodinamia:

IC 2.5 y 3.5 (L/min/m2) grupo control, IC 4.5 (L/min/m2) grupo supranormal, SvO2 ≥70 %, TAM 60 mmHg, Wedge 18 mmHg o menor, PVC 8 a 12 mmHg, Diuresis 0.5 ml/Kg/hs o más y pH 7.30 a 7.50. Además planteaba una terapia hemodinámica consistente en expansión de volumen (GR, cristaloides y coloides), Inotrópicos (Dobutamina y dopamina), Vasodilatadores (nitroprusiato y nitratos) y Vasopresores (epinefrina y noradrenalina). Es de destacar que en aquella época todavía el objetivo era alcanzar valores supranormales del IC o SvO2, sin embargo concluyeron que “no lograron reducir la morbilidad, ni la mortalidad de los pacientes”.

Ya en este milenio, Emanuel Rivers en 2001(2), de Detroit, EEUU, se convirtió en el referente de la terapia temprana guiada por objetivos (Early Goal-Directed Therapy o EGDT) en pacientes con sepsis severa y shock séptico, y afirmaba en su trabajo que “La mortalidad intrahospitalaria fue de 30.5% en el grupo EGDT comparado con 46,5% del grupo control, un 16% menos, p=0,009)” y concluía que la “Early Goal-Directed Therapy (EGDT) provee significativos beneficios con respecto al outcome en pacientes con severa sepsis y shock séptico”.

También años después Giglio, en 2009(3), en su meta análisis sobre la utilización de los GDT (Goal-Directed Therapy) en la cirugía mayor gastrointestinal, concluyó que la “GDT es adecuada para el mantenimiento de la oxigenación sistémica, puede proteger órganos, particularmente del riesgo de hipoperfusión perioperatoria, disminuye la incidencia de complicaciones postoperatorias y además contribuye para mejorar la supervivencia después de grandes cirugías.”

En anestesiología se comienzan a utilizar los GD y Tong Gan en 2002(4), publica en Anesthesiology un artículo en el que aplica los GD en la fluidoterapia, con objetivos basados en el uso del monitor Doppler esofágico y  concluye “Los resultados de la administración de fluidos intraoperatorios, guiada por objetivos (GD), lograron un retorno más rápido de la función intestinal, una incidencia más baja de PONV y disminución de la estadía hospitalaria.

En el artículo de Bundgaard-Nielsen de 2007(5),  se concluye “La terapia siguiendo objetivos (Goal-directed), con maximización de variables hemodinámicas relacionadas al flujo, reduce la estadía hospitalaria, PONV y además facilita una recuperación funcional gastrointestinal más rápida”.

Es muy interesante el artículo publicado por Zedenek Turek en 2009(6), quien aclara mecanismos íntimos de la anestesia y la preservación de la microcirculación, él se refiere a que “Los estudios recientes sugieren que las alteraciones microvasculares pueden tener un papel fundamental en las complicaciones postoperatorias. Además, las GDT podrían tener el potencial para afectar en forma beneficiosa los resultados de pacientes quirúrgicos de elevado riesgo. Este razonamiento es corroborado por la observación en pacientes sépticos durante la resucitación con GDT, mejorando el flujo microcirculatorio y reduciendo la disfunción Multiorgánica”.

Quizás cuando se habla de los GD, nos referimos a dar valor a esos objetivos y en esto el trabajo de Claudio Olivera de 2010(7), que utiliza las EGDT en pacientes sépticos pediátricos, dice “En conclusión, EGDT (early goal-directed therapy) en el shock séptico pediátrico es un método acertado para optimizar y para dar parámetros al tratamiento”.

El caso es que para dar parámetros al tratamiento se necesita utilizar algoritmos o una estructura que permita desencadenar respuestas específicas ante objetivos precisos. Nos referimos a utilizar valores ofrecidos por los monitores que nos asisten y ante estos datos alterados responder con una intervención correctiva.

 

¿Cuáles son los parámetros que utilizamos en EGDT en fluidoterapia?

Claro que todos lo monitoreos son útiles, pero para el caso específico de la fluidoterapia algunos son más sensibles, entre ellos el Indice Cardiaco (IC), la Saturación venosa central de Oxígeno (SvcO2), las Variaciones del Volumen Sistólico (SVV), Variación de la Presión del Pulso (VPP),  el Indice de Volumen Global de fin de Diástole (GEDVI), el Indice de Agua Extravascular Pulmonar (EVLWI), el Indice de Variabilidad Plestimográfica (PVI), La Tensión Arterial Media (TAM), la Presión Venosa Central (PVC), la bioractancia, etc.

La monitorización actual nos permite seguir varios de estos parámetros en forma simultánea y no invasiva.

 

¿Cuál es la ventaja real de utilizar EGDT en fluidoterapia?

Según Marcel Lopes en 2007(8), utilizando la Variación de la Presión del Pulso y los GDT en cirugía de alto riego, disminuyeron los días de ventilación mecánica, de estadía en UCI y de estadía Hospitalaria. Abele Donati en 2007(9), utilizando GDT, informa una reducción en el fallo de órganos y la estadía hospitalaria en pacientes quirúrgicos de alto riego.

Es interesante el trabajo de Matthias Goepfert en 2007(10), que utilizando GDT en fluidoterapia reduce en forma importante las dosis de vasopresores y catecolaminas.

Michael Puskarich en 2009(11), concluye que “La implementación de EGDT en el ED (Departamento de Emergencias) se  asocio a menor mortalidad”, encontrando, en un seguimiento de un año, una mortalidad de 39/79 (49%) en pacientes del ED pre-implementación a 77/206 (37%) post-implementación.

En el trabajo de Jochen Mayer en 2010(12), se encontró una reducción en el total de las complicaciones, en el grupo de GDT 17 versus 49 complicaciones P = 0.001 y la media de interacción fue en el grupo GDT de 15 (12-17.75) días versus 19 (14-23.5) días P = 0.006.  

 

¿Cuáles son los pacientes que se benefician por usar EGDT?

Todos los pacientes se benefician utilizando objetivos específicos para el manejo de la fluidoterapia, sin embargo los pacientes de rutina que se complican o los que tienen enfermedades preexistentes son los que más se favorecen con las EGDT, en el trabajo de Nicholas Lees en 2009(13), se expone la necesidad de  identificar el riesgo quirúrgico del paciente, un manejo optimo de la enfermedad crónica y/o aguda que cursa, el impacto de la cirugía, el requerimiento de cuidados intensivos postoperatorios y luchar por lograr adecuada perfusión y oxigenación tisular, por último mantener el monitoreo y los objetivos propuestos durante toda la interacción. Así también en el trabajo de Pearse en 2005(14), este identifica perfectamente los pacientes que deben ser conducidos con las EGDT y lista: Enf. cardiaca o respiratoria grave, que ocasiona una limitación funcional severa, extensa cirugía planificada por cáncer que involucre anastomosis intestinal, pérdidas masivas de sangre (>2.5 litros), >70 años con moderada limitación funcional de 1 o más órganos, septicemia (con cultivos positivos o foco séptico), fallo Respiratorio (PaO2 < 8 kPa con FiO2 >0.4 y/o PaO2/FiO2 relación < 20 kPa o ventilación >48hours), catástrofe aguda intestinal (pancreatitis, perforación, sangrado), IRA (urea >20 mmol/l, creatinina >260 µmo/l), Cirugía para aneurisma de aorta abdominal.

 

¿Cuál es el fluido ideal para utilizar con las EGDT?

Según Brandstrup en 2006(15), en su excelente artículo sobre fluidoterapia en pacientes quirúrgicos, dice “De acuerdo con la evidencia actual, los principios de la "fluidoterapia intravenosa restrictiva" se recomiendan, el líquido perdido debe ser substituido y la sobrecarga de fluidos debe ser evitada”, también Spahn en 2006(16), en el pro-com de la revista Anestesia y Analgesia sobre fluidoterapia en pacientes cardiacos durante cirugía mayor no cardiaca, dice “La restricción de cristaloides y el uso de de guías por objetivos (GD) con coloides no se oponen, por el contrario son estrategias complementarias”. Patrice Forget en 2010(17), utiliza un simple esquema de fluidoterapia guiado por PVI y corroborado con mediciones del Lactato sérico, indicando que “Después de la inducción de la anestesia general, el grupo de PVI recibió un bolo cristaloide 500 mL y una infusión de cristaloide de 2 mL/kg/hs. Los coloides (Voluven®) de a 250 mL eran administrados si el PVI era >13% y se repetían cada 5 minutos”.

Aquí se expone un viejo y nunca comprendido esquema de la fluidoterapia, me refiero a utilizar un fluido para mantenimiento de los requerimientos de agua y sales (Cristaloide) y la utilización de coloides para el manejo de la hemodinamia guiada por objetivos.

 

¿Cuál es el coloide ideal para utilizar con las EGDT?

En el trabajo de Oliver Kimberger en 2009(18), en cerdos, se evaluó la microcirculación y la oxigenación colónica y de la anastomosis quirúrgica, se utilizaron tres grupos, uno con restricción de cristaloides (Ringer Lactato o RL), otro con GDT con cristaloides y por último grupo con GDT con coloides (Voluven®), encontrando que “La tensión de oxígeno dentro del tejido perianastomótico aumentó hasta el 245% en la terapia guiada por objetivos (GDT) con coloides (Voluven®), contra 147% en el grupo del GDT con RL y contra 116% dentro del grupo restrictivo de RL, además, el flujo microcirculatorio era más alto con el coloide usado con GDT” y concluye “La terapia con coloides siguiendo la GDT incrementa el flujo de sangre por la microcirculación y el oxígeno tisular, en sanos y enfermos con colon injuriado, comparada con la terapia de cristaloides en GDT o restrictiva.

También Wang, en 2009(19), dice “Este estudio demostró que la administración de dosis moderadas de 15 ml/kg de HES 130/0.4 (Voluven®) previene significativamente la sepsis intraperitoneal inducida y la dehiscencia de la anastomosis del colon izquierdo”.

En situaciones especiales como la exanguinación en animales es destacable el trabajo de Chen en 2009(20), quien concluye “Nuestro estudio indica que la resucitación de volumen para el shock hemorrágico en forma isovolémica con Voluven®, eleva con eficacia la presión arterial sistémica y mejora el equilibrio del suministro y consumo de oxígeno cerebral”

El trabajo de Arnaldo Dubin en 2010(21), es realmente impactante y versa sobre el uso de las EGDT en la resucitación de pacientes sépticos, especialmente utilizando el HES 130/0.4 (Voluven®), con análisis de la microcirculación por microscopia directa, donde demuestra un excelente mantenimiento de capilares abiertos y una disminución de la mortalidad de 45% en el grupo de solución Salina a 11% en el grupo de EGDT con Voluven®. También en Cirugía Cardiovascular el trabajo de George Vretzakis en 2010(22), logró, usando objetivos y Voluven®, una importante disminución de las transfusiones de paquetes de glóbulos rojos.

 

Las técnicas modernas de monitorización nos ayudan a dar valor a variables que nos permiten tomar decisiones sobre objetivos claros, tanto sobre la administración de fluidos como de drogas con acción directa sobre la Hemodinámia. El uso de de las EGDT y los coloides de última generación como el Voluven®, permite tratar adecuadamente a nuestros pacientes.

         EARLY GOAL-DIRECTED FLUID THERAPY CON VOLUVEN®

BIBLIOGRAFIA:

1.     Gattinoni L, Brazzi L, Pelosi P, Latini R, Tognoni G, Pesenti A And Fumagalli R, A trial of goal-oriented hemodynamic therapy in critically ill patients, N Engl J Med 333:1025-1032, 1995.

2.     Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B, Peterson E And Tomlanovich M, Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock, N Engl J Med 345:1368-1377, 2001.

3.     Giglio MT, Marucci M, Testini M and Brienza N,  Goal-directed haemodynamic therapy and gastrointestinal complications in major surgery: a meta-analysis of randomized controlled trials, British Journal of Anaesthesia 103:637-646, 2009.

4.     Gan TJ, Soppitt A, Maroof M, El-Moalem H, Robertson KM, Moretti E, Dwane P,  Glass PSA, Goal-directed Intraoperative Fluid Administration Reduces Length of Hospital Stay after Major Surgery, Anesthesiology 97:820-826, 2002.

5.     Bundgaard-Nielsen M, Holte K, Secher  Nh And Kehlet H, Monitoring of peri-operative fluid administration by individualized goal-directed therapy, Acta Anaesthesiol Scand 51: 331–340, 2007.

6.     Turek Z, Sykora R, Matejovic M and Cerny V, Anesthesia and the Microcirculation, Seminars in Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 13: 249-258, 2009.

7.     Oliveira CF, Nogueira de Sa FR, Oliveira DSF, Gottschald AFC, Moura JDG, Shibata ARO, Troster EJ, Vaz FAC and Carcillo JA, Time- and Fluid-Sensitive Resuscitation for Hemodynamic Support of Children in Septic Shock, Pediatric Emergency Care 24:810-815, 2008.

8.     Donati A, Loggi S, Preiser J-C, Orsetti G, Munch C, Gabbanelli V, Pelaia P and Pietropaoli P, Goal-Directed Intraoperative Therapy Reduces Morbidity and Length of Hospital Stay in High-Risk Surgical Patients, CHEST 132:1817-1824, 2007.

9.     Lopes MR, Oliveira MA, Oliveira S Pereira V, Lemos IPB, Auler JOC Jr and Michard F, Goal-directed fluid management based on pulse pressure variation monitoring during high-risk surgery: a pilot randomized controlled trial, Critical Care 11:R100 (doi:10.1186/cc6117), 2007.

10. Goepfert MSG, Reuter DA, Akyol D, Lamm P, Kilger E, Goetz AE, Goal-directed fluid management reduces vasopressor and catecholamine use in cardiac surgery patients, Intensive Care Med 33:96-103, 2007.

11. Puskarich MA, Marchick MR, Kline JA, Steuerwald MT and Jones AE, One year mortality of patients treated with an emergency department based early goal directed therapy protocol for severe sepsis and septic shock: a before and after study, Critical Care 13:R167, (doi:10.1186/cc8138), 2009.

12. Mayer J, Boldt J, Mengistu AM, Röhm KD, Suttner S, Goal-directed intraoperative therapy based on autocalibrated arterial pressure waveform analysis reduces hospital stay in high-risk surgical patients: a randomized, controlled trial, Critical Care 14:R18, doi:10.1186/cc8875, 2010.

13. Lees N, Hamilton M and Rhodes A, Clinical review: Goal-directed therapy in high risk surgical patients, Critical Care 13:231 (doi:10.1186/cc8039), 2009.

14. Pearse R, Dawson D, Fawcett J, Rhodes A, Grounds MR and Bennett ED, Early goal-directed therapy after major surgery reduces complications and duration of hospital stay. A randomised, controlled trial [ISRCTN38797445], Critical Care  9:R687-R693 (DOI 10.1186/cc3887), 2005.

15. Brandstrup B, Fluid therapy for the surgical patient, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology Vol. 20, No. 2, pp. 265–283, 2006.

16. Spahn DR and Chassot P-G, CON: Fluid Restriction for Cardiac Patients During Major Noncardiac Surgery Should be Replaced by Goal-Directed Intravascular Fluid Administration, Anesth Analg 102:344-346, 2006.

17. Forget P, Lois F and Kock M de, Goal-Directed Fluid Management Based on the Pulse Oximeter–Derived Pleth Variability Index Reduces Lactate Levels and Improves Fluid Management Anesth Analg,OI:10.1213/ane.0b013e3181eb624f, 2010.

18. Kimberger O, Arnberger M, Brandt S, Plock J, Sigurdsson GH, Kurz A, Hiltebrand L, Goal-directed Colloid Administration Improves the Microcirculation of Healthy and Perianastomotic Colon, Anesthesiology 110:496-504, 2009.

19. Wang P, Gong G, Li Y, Li J, Hydroxyethyl starch 130/0.4 augments healing of colonic anastomosis in a rat model of peritonitis, The American Journal of Surgery doi:10.1016/j.amjsurg.2009.01.023, 2009.

20. Chen S, Zhu X, Wang Q, Li W, Cheng D, Lei C and Xiong L, The Early Effect of Voluven, a Novel Hydroxyethyl Starch (130/0.4), on Cerebral Oxygen Supply and Consumption in Resuscitation of Rabbit With Acute Hemorrhagic Shock J Trauma, 66:676-682, 2009.

21. Dubin A, Pozo MO, Casabella CA, Murias G, Pálizas F Jr., Moseinco MC, Kanoore Edul VS, Pálizas F, Estenssoro E, Ince C, Comparison of 6% hydroxyethyl starch 130/0.4 and saline solution for resuscitation of the microcirculation during the early goal-directed therapy of septic patients, Journal of Critical Care doi:10.1016/j.jcrc.2010.04.007, 2010.

22. Vretzakis George, Kleitsaki Athina, Stamoulis Konstantinos, Bareka Metaxia, Georgopoulou Stavroula, Karanikolas Menelaos, Giannoukas Athanasios, Intra-operative intravenous fluid restriction reduces perioperative red blood cell transfusión in elective cardiac surgery, especially in transfusion-prone patients: a prospective, randomized controlled trial, Journal of Cardiothoracic Surgery 5:7, 1-10, 2010.